1999 / Paso iniciales.
Los inicios del equipo T8 no están claros y aunque no existe un punto de partida preciso, posiblemente su inicio pueda establecerse en Marzo de 1999.
La escuela de arquitectura de la Universidad de Talca, se funda en Marzo de 1999 y para entonces no existía ningún lugar académico dentro del territorio que se extiende desde Santiago a Concepción, donde se impartiera la enseñanza de la profesión.
2005 / Una manera de hacer.
Este fue el año en el cual el estudio pone en marcha su primer proyecto, con la finalidad de exponer un territorio, un discurso y una manera de hacer. Habiendo hecho una lectura del entorno, se reconoce que el esfuerzo fundamental es la identificación y diseño de espacios “no físicos”, desde los cuales comenzar a operar arquitectónicamente. Esta estrategia implica entender el “proyecto” como el lugar común entre el entorno y su contenido.
2006 / El patrimonio como contenido y contenedor.
El proyecto de Difusión Patrimonial – Iglesia San José de Pelarco MHN (FONDART), tiene como eje fundamental diseñar estrategias, capaces de generar oportunidades para una comunidad rural, reconociendo su identidad y patrimonio construido.
Una de las estrategias presentadas, se propone que la iglesia del pueblo se tornase contenedor un evento, a la vez que el evento en sí se establece como mecanismo de difusión del valor arquitectónico e histórico del edificio.
Para lograr esta dualidad, se propuso realizar un concierto de música clásica dentro de la iglesia, en alianza con el Teatro Regional del Maule (TRM), y una empresa privada de la región.
El día de la presentación del proyecto de difusión se convirtió un día histórico para el poblado y la región, por dos instancias sin precedentes. Una, en la cual Pelarco y su comunidad disfrutaban la primicia de un concierto de violín y piano en vivo. Otra, dado que por primera vez el TRM realizaba un evento fuera de su edificio ubicado en el centro de la ciudad de Talca. Después de ese día y hasta hoy, el TRM realiza su programa Extra Muros, que permite realizar eventos culturales a todas las localidades rurales de la región del Maule.
2007 / Proyectos de título.
Los proyectos de título de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, desarrollados individualmente por los miembros de nuestro equipo, establecen un marco referencial de la aproximación de T8 al ejercicio de la arquitectura. Cada proyecto individual inserta a los miembros del equipo en ámbitos propios de la disciplina, tales como diseño, gestión y construcción. Este aporte interdisciplinario incentiva a buscar una conexión y establecer una contraposición entre la academia y la realidad.
Los proyectos de título del equipo muestran un fuerte uso del material, una preocupación por la tecnología y los detalles constructivos, una búsqueda por lograr una espacialidad contemporánea y una conciencia por el entorno social en el cual estos elementos se emplazan.
2008 / Redes.
El desarrollo de la carrera profesional continúa con un cambio de escala: la participación en concursos nacionales e internacionales de arquitectura asociados con oficinas de Noruega. Este proceso es un punto de inflexión fundamental que fortalece la manera de colaborar, idear y repensar la arquitectura en equipo.
El fortalecimiento de esas redes y el trabajo a distancia permite desarrollar encargos para Noruega, situándose en contextos y escenarios de actuación distintos a aquellos presentes en esta región, inalcanzables de otro modo.
2009 / Vuelta a lo local.
Paralelo al desarrollo de la práctica privada y el trabajo en red se va acrecentando el interés por intervenir en el espacio público y repercutir en la agenda urbana de Talca. Se explora este camino abriendo espacios de intercambio y discusión en torno a la construcción de ciudad y ciudadanía a través del proyecto Intenciones de Ciudad. Este proyecto consistía en la convocatoria a un concurso de Ideas para el terreno de la actual Cárcel de Talca. La colaboración con distintos actores sociales en esta convocatoria y la publicación del libro Intenciones de Ciudad son parte de este proyecto, de escala urbana que busca establecer una plataforma de discusión que aporte a la construcción de nuevos imaginarios urbanos para la Talca y para sus ciudadanos.
2010 / Fundamentos en movimiento.
El terremoto de 2010 significó para la región del Maule la pérdida de miles de viviendas y edificios, el cambio de la imagen y el tejido urbano de cientos de pueblos y principales centros urbanos. En eso contexto surge el proyecto Pabellón Corinto (2012-2013) el cual consiste en la recuperación de una vivienda de adobe en un conjunto de valor histórico, perteneciente al ex-molino, ubicado frente al Ramal Ferroviario Talca-Constitución y al Río Maule.
La recuperación de esta vivienda no sólo implica el desafío técnico de reconstruir en tierra, sino también: la posibilidad de devolver el carácter a un conjunto histórico; un aporte a la reconstrucción de un pueblo en amenaza de desaparecer; a la regeneración de confianza hacia la tierra como material de construcción sustentable; y al rescate de oficios y técnicas de construcción ya casi desaparecidos.
2013 - / Limites y posibilidades.
Junto con estos encargos de interés para el equipo, se desarrollan encargos privados en el cual se exploran las posibilidades de hacer arquitectura contemporánea en un territorio limitado por restricciones que representan a la vez inagotables posibilidades.